NOTICIAS

MODERNIDAD

Como se ha señalado en los títulos precedentes y a partir de las noticias que se verán más adelante; para efectos de una fácil recordación de la fundación se acordó referirla con las siglas JOMA, la misma que tienen su origen en el nombre de su fundador: José María Sancho Dávila.

Seguido de JOMA continúa el nombre completo de Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila, esto fue adoptado por una sesión extraordinaria del Consejo de Administración de la Fundación como se ha indicado en el párrafo anterior, en un esfuerzo para que el nombre de la Fundación fuese de fácil recordación para los participantes extranjeros del Congreso de Arte virreinal en el que se nos propuso participar.

JOMA, junto con su logotipo, ha quedado inscrita como Signo Distintivo en las Clases 37, 41 y 45 de la Clasificación Internacional del Arreglo de Niza; siendo su titular la Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila.

 

 

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO DE ARTE VIRREINAL 2019

 

En el marco de los fines vinculados con la promoción de la cultura y sobre la base de las gestiones de D. Juan Diego Mujica Fillipi en Estados Unidos de América; se invitó a la Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila a colaborar, en el desarrollo del Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”, a través del cual se mencionaría constantemente a la Fundación Obra Pía José María Sancho Davila como una de las patrocinadoras del congreso y en ese sentido se nos solicitó hacernos cargo del agasajo final del congreso, el cual contó con la asistencia de los siguientes expositores y programa:

El Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”,  se llevó a cabo en la ciudad de Lima los días 18 y 19 de Julio del 2019, en el Centro Cultural Ccori Wasi, ubicado en la Av- Arequipa 5198, Miraflores.  Los panelistas y paneles que se presentaron fueron:

-Panel sobre Coleccionismo y curaduría de arte colonial, a cargo de

– Rosario Granados (Blanton Museum of Art, USA)

– Aldo Barbosa Stern (Colección Barbosa Stern – Perú)

– Akemi Herráez (The National Gallery, London)

– Panel sobre La cultura material en los archivos coloniales, a cargo de:

– Cristina Cruz González (Oklahoma State University, USA)

– Jesús Alfaro de la Cruz (Colegio de México)

– Katherine Moor McAllen (University of Texas Rio Grande Valley)

– Panel sobre La imagen religiosa y el sincretismo en Ibero América, a cargo de:

– Lucila Iglesias (Universidad de Buenos Aires)

– José Gabriel Alegría (Pontificia Universidad Católica del Perú)

– Patrick Hajovsky (Southwester University, USA)

– Panel sobre Arte regional, a cargo de:

– Lucía Querejazu (Universidad de Buenos Aires)

– Hugo Armando Félix Rocha (Colegio de Michoacán, México)

– Olga Isabel Acosta (Universidad de Los Andes)

– Conferencia inaugural: “Me parece un negocio inhumano, el barroco negro y la misericordia de Dios en Nueva Granada y Perú”, A cargo del Dr.  Thomas R.F. Cummins de Harvard University.

– Conferencia magistral: “Desde dónde miramos la experiencia de la distancia” a cargo de la Dra. Luisa Elena Alcalá. Universidad autónoma de Madrid.

– Panel sobre Materialidad y Ciencia

– Elisa Arroyo (Universidad Autónoma de México)

– Raúl Montero Quispe (Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco, Perú)

– Diana Castillo (Universidad Autónoma de México).

– Panel sobre El artista colonial y sus patronos, a cargo de:

– Leslie Todd (University of Florida, USA)

– José Andrés de Leo Martínez (Universidad Autónoma de México)

– Emily Floy (University College London)

– Panel sobre Arte neo barroco, a cargo de:

– Alfredo Márquez (artista visual)

– Sara Garzón (Cornell University- USA)

– Richard Peralta (artista visual)

– Conferencia de Clausura: Imágenes negociadas: Loa paños del virrey Toledo y las primeras representaciones del Inca. A cargo del Dr. Hiroshi Okada. Universidad de Osaka.

La invitación al agasajo final contó con el retrato de don Tiburcio de Mendoza y Ladrón de Guevara, antepasado directo del Fundador de la Obra Pía don José María Sancho Dávila y Mendoza, de quien, según reglas establecidas, uno debe descender para ser elegible como miembro del Consejo de Administración de la Fundación. Por razones propias de la institución en donde se llevó a cabo este agasajo no se nos permitió poner el nombre de la Fundación Obra Pía en la invitación. Los invitados extranjeros quedaron fascinados con la locación y calidad del agasajo, habiendo quedado muy en alto el nombre de nuestro país y de nuestra institución 

Durante todo el desarrollo del congreso, y durante todos los paneles del Congreso (lo cual se puede observar en las fotografías que se incluye más adelante) el nombre de JOMA Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila estuvo presente.

Ala fecha, contamos diversas cartas de felicitación como la de la doctora Verónica Muñoz Najar, Doctoranda en Historia del Arte, Universidad de California Berkeley, Becaria Predoctoral Marilynn Toma en Arte Colonial, de la doctora Katherine Moore McAllen, de la Universidad de Texas, Rio Grande Valley y del Dr. Mauricio Novoa Cain, Decano de la Facultad de Artes Contemporáneas Ciencias Humanas y Educación de la

A continuación algunas fotografías vinculadas con el Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”:

Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”

Katherine Moor McAllen (University of Texas Rio Grande Valley)

Katherine Moor McAllen (University of Texas Rio Grande Valley)

Dr. Thomas R.F. Cummins de Harvard University

Dr. Thomas R.F. Cummins de Harvard University

Cena de Clausura del Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”, a cargo de JOMA Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila.

Katherine Moor McAllen (University of Texas Rio Grande Valley) y Manuel Gastañeta Carrillo de Albornoz (Administrador Gerente Fundación Joma)

 


Erin Fowler Directora de iniciativas estratégicas de La Fundación Thoma, Katherinem Moor McAllen Universidad Texas, Verónica Muñoz Nájar Doctoranda en Historia del Arte, Universidad de California Berkeley, Marilynn Toma, Vicepresidente y Tesorera Fundación Thoma

Cartas de Felicitación a la Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila por su participación en el Congreso de Arte Virreinal “El futuro del arte del pasado”

 

DONACIONES POR TEMA DE LA PANDEMIA

De manera casi seguida a los eventos señalados, a principios del 2020, apareció en el Perú el brote de la Pandemia del COVID 19 que flagela al mundo entero. El Perú se ha visto, afectado como cualquier otro país del mundo por el mismo, lo cual está generando muchos contagios y muertes, siendo uno de los lugares donde se hace más difícil la situación, en los centros penitenciarios del país. Conscientes de esta situación, la Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila, no se ha podido ver ajena ante esta situación, y en tal sentido se puso en contacto con el Ministro de Justicia (Sector al que pertenece la Fundación), Dr. Fernando Castañeda Portocarrero, con el propósito de identificar una forma de realizar algún aporte de colaboración de parte de la fundación. Luego de las conversaciones con el Ministro Casatañeda, se tuvo por pertinente realizar nuestras donaciones al Sector Justicia, concretamente al Instituto Nacional Penitenciario INPE, y es así que:

  • El día 08 de Abril del 2020, donamos la cantidad de 2,000 (dos mil mascarillas) al Instituto nacional Penitenciario.
  • El día 06 de Mayo del 2020, donamos nuevamente la misma cantidad de mascarillas al mismo Instituto Nacional Penitenciario.

De esta forma, la Fundación ha puesto su grano de arena en la colaboración para reducir el flagelo que sufre el país a causa del COVID 19.

 

PROYECTOS A FUTURO

Beca para Estudiar el Archivo de don José María Galdeano y Mendoza, dentro del ámbito del bicentenario de la independencia. Publicar entrevista con el señor Mauricio Novoa (Decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación)

Se ha estado revisando con el Dr. Mauricio Novoa Cain, asesor por voluntad poropia de proyectos para la Fundación sobre la posibilidad de crear una beca Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila a fin de encontrar una persona o historiador que desee estudiar el Archivo de José María Galdeano y Mendoza, (primo hermano de la madre del fundador, doña María Andrea Mendoza y Sánchez Boquete de Sancho Dávila, habiendo sido designado el fundador como albacea de don José María Galdeano y Mendoza, su tío); De este estudio, si se llega a producir, resultaría muy pertinente, ahora que viene el bicentenario de la independencia del Perú, hacer una publicación (don José María Galdeano y Mendoza fue magistrado y político, alcalde ordinario de Lima en los años 1820-1821 y 1824 y 1825, Presidente del primer congreso constituyente del Perú en 1824 y 1825, Ministro de Hacienda en los años 1826 y 1827, Ministro de Relaciones Exteriores y varias veces vocal de la Corte Suprema.

José María Galdeano y Mendoza Cuadro restaurado por la Fundación José María Sancho Dávila

Restauración de un cuadro de la cofradía del señor de los milagros de la iglesia de Santa Liberata.

Hemos estado en conversaciones con la restauradora Liliana Canessa Cavassa, que ha hechos trabajos de restauración por más de 25 años para la Fundación, y ella nos hablado de la posibilidad de restaurar un cuadro que está en muy mal estado del patronato del señor de los Milagros del Rimac, el cuadro es el siguiente:

Restauración de singular diploma extendido en el año 1892, en seda, por el honorable Concejo Provincial de Lima.

A favor de distintas señoras de la sociedad de Lima (entre las que aparece la señora Catalina Mendoza, prima del Fundador), por hacerse cargo del reparto de alimentos para gente menesterosa en la época de la pandemia de cólera que ocurrió en el mundo (sin exceptuarse el Péru), entre los años de 1817 a 1923). La restauración se encuentra a cargo de la reconocida catedrática en restauración de textiles, señora Patricia Victorio.

Proyecto de libro de conservación de patrimonio privado de parientes del fundador, incluida colección de retratos con antepasados del fundador.

El mismo doctor Mauricio Novoa Cain, nos ha recomendado la posibilidad de realizar dos acciones, una de ellas que se enmarca dentro de idea del fundador de perpetuar la buena Memoria del Fundador encargando la realización de un retrato del mismo y entregándolo a una institución a la que él hubiese pertenecido, y otra la de editar un libro , de la un libro que incluya la constancia de conservación de documentos, piezas de arte, fotografías, que se mantienen dentro de la familia del fundador. Se cuenta ya con las fotografías, y habría que ver los artículos del libro y costos. Dentro de las piezas que incluiría esta publicación se encontrarían muchos de los cuadros que fueron ya restaurados por la Fundación hace más de una década y que aparecen en el rubro de nuestros trabajos.  Este proyecto se encuentra también en evaluación.

 

Proyecto de restauración de diversas pinturas correspondientes a autores peruanos como Cristobal Lozano, Enrique Domingo Barreda y otros.

Se ha tomado contacto con las restauradoras Cristina Ferreyros Hildemeister y Rosanna Kuon Arce.

Uno de los cuadros que se desea restaurar es la Imposición de la Casulla por la Virgen a San Idelfonso, realizado por el reconocido pintor virreinal Cristobal Lozano en el año 1734, respecto del cual existe un pedido de parte de la Dra. Rosario Granados, para exponerlo por un tiempo en el en el Blanton Museum of Art, de la universidad de Austin, en Texas, Estado Unidos. Importante reconocimiento para el arte nacional.

 

Proyecto de restauración de ornamentos religiosos proveniente del oratorio particular de la casa que fue de Don Tiburcio de Mendoza en la calle de la Peña Oradada.

La evaluación del material a restaurar está siendo realizada por la catedrática doña Patricia Victorio.

 

RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE UNO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LA FUNDACIÓN

Como se puede apreciar en el punto de Nuestros Trabajos aparece la restauración del “Señor de la Agonía”, cuadro que actualmente es de propiedad de familiares cercanos del Fundador y por consiguiente de descendientes de don Tiburcio de Mendoza y Ladrón de Guevara, este trabajo de recuperación ha sido de tal magnitud que el cuadro, en calidad de préstamo, forma parte de la muestra permanente del Museo de Arte Lima encontrándose en una ubicación privilegiada en el segundo piso del museo. A continuación una fotografía del Administrador de la Fundación señor Manuel Gastañeta Carrillo de Albornoz, delante del cuadro “Señor de la Agonía” en el segundo piso del Museo de Arte de Lima.

 

TRABAJO EN EPOCA DE CORONAVIRUS

El Administrador con los asesores contables de la Fundación , señores Diana y Darío Cotera, de CPA Consultores.


Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /var/www/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146

Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /var/www/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146

Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /var/www/wp-content/themes/zerif-lite/sections/about_us.php on line 146

nosotros

La Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila, se constituyó en 1874, bajo el carácter de una Obra Pía, mediante el testamento de don José María Sancho Dávila y Mendoza, cuyos fines son básicamente perpetuar la buena Memoria del creador de la Obra Pía; contribuir con el sostenimiento de una escuela; decir misas por el eterno descanso del alma del creador; entregar dotes a las sobrinas del creador y limosnas. Es decir, una obra Pía de carácter familiar en la búsqueda de conservar la Buena Memoria de su creador asistir a sus pariente, y filantrópica en tanto la asistencia de una escuela y la entrega de limosnas. Adicionalmente a lo señalado y con posterioridad al fallecimiento del creador de la Obra Pía, se han añadido algunos fines que son básicamente de carácter cultural, tales como la búsqueda de la conservación y recuperación del patrimonio artístico nacional, tanto del Estado como privado. La Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila quiere integrarse dentro de la modernidad, buscando renovar su patrimonio de tal manera que se logren mayores ingresos; buscando actividades con otras fundaciones que le permitan administrar proyectos de terceros y en general encontrar un dinamismo que la conduzca a contribuir con los fines posibles establecidos por el fundador y aquellos añadidos con posterioridad que persigan el desarrollo y preservación de la cultura en el Perú. Reciéntemente dentro de ese integrarse en la modernidad, y para su fácil recordación ha añadido a su nombre la sigla, JOMA Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila. De tal forma que dentro del ámbito cultural y filantrópico, cuando se mencione JOMA se entienda que se hace referencia a la Fundación Obra Pía José María Sancho Dávila y Mendoza.
Historia y constitución

JOMA que como se ha indicado fue constituida como Obra Pía, por José María Sancho Dávila y Mendoza, a través de su testamento cerrado otorgado el 31 de Marzo de 1874. José María Sancho Dávila y Mendoza fallece en el mes de Setiembre de 1876 y por distintas disposiciones testamentarias, la Obra Pía, recién en el año 1900, entra en posesión de su patrimonio. Las Obras Pías eran instituciones que, más que nada, se encontraban vinculadas con el derecho canónigo que con el derecho civil. Es en el año 1960 que JOMA se ve en la necesidad de adecuarse a la legislación civil y es en ese momento que se constituye como una fundación. Dentro de las personas que han formado el Consejo de Administración de la Fundación, se encuentran, Francisco Mendoza y Barreda, José Mendoza Barreda, Fernando Carrillo de Albornoz del Valle, Emilio Tenorio Sancho Dávila, Luis de la Riva Agüero y Riglos, Julio Carrillo de Albornoz del Valle, Francisco Mendoza Canaval, Julio Carrillo de Albornoz Barúa, Waldemar Schroder y Mendoza, Fernando Carrillo de Albornoz Barúa, Guillermo Gastañeta Carrillo de Albornoz, Juan José Gastañeta Carrillo de Albornoz, y estando el último Consejo de Administración vigente, conformado por Manuel Julio Gastañeta Carrillo de Albornoz, Francisco Mendoza y Benavides y Guillermo Francisco Gastañeta Gallese. Si bien, las personas mencionadas son en su gran mayoría descendientes de don Tiburcio de Mendoza, requisito impuesto por el fundador, no es un desarrollo familiar y los integrantes son designados por exclusiva decisión de los miembros del Consejo de Administración de la fundación, siendo la pertenencia a la familia Mendoza Ladrón de Guevara, sólo la llave para poder considerarse como elegible.

TRABAJOS

PRINCIPALES RESTAURACIONES